Crypto
USA SANCIONARÁ A LOS ESTADOUNIDENSES QUE INVIERTAN EN PETRO

El Petro, la criptomoneda respaldada por el petróleo y lanzada por el gobierno venezolano, se ha convertido en un tema muy debatido entre analistas del sistema económico y los del sistema financiero a base de criptomonedas.
Existen dos vertientes de opiniones sobre el Petro, unos defienden que la criptomoneda va a ser un completo fracaso, mientras que los otros piensan que ayudará a eliminar la dependencia con el dólar americano.
Algunos países ya se han centrado en tomar medidas para evitar problemas futuros con el Petro, y uno de ellos ha sido el gobierno de los Estados Unidos. La organización del Tesoro de EE.UU. acaba de anunciar que queda prohibida la inversión en Petro para los estadounidenses, con imposición de multas y otras sanciones que de momento no han especificado.
El Petro es centralizado
Una de las principales características de una criptomoneda es que se basan en un sistema descentralizado, y cuesta llamar criptomoneda el Petro cuando no ha sido emitida de forma libre y es controlada por el gobierno venezolano.
A su vez, el Petro está sustentado en las reservas de petróleo, oro y gas natural de Venezuela con la intención de reforzar el valor de la criptomoneda además de aumentar la confianza puesta en ella.
Todo el gobierno de Venezuela ve al Petro como la solución de sus problemas, siendo capaz de superar la crisis humanitaria y económica que azota Venezuela, eliminando el bloqueo financiero impuesto por el gobierno de los Estados Unidos.
Poca confianza en Petro
Es bien conocido que, desde hace un tiempo, el gobierno de los Estados Unidos ha aplicado duras sanciones económicas al gobierno venezolano, y más concretamente a los dirigentes y políticos acusados de contrabando de narcóticos y de violar los derechos humanos.
Estas medidas han causado que Venezuela busque fomentar sistemas que contrarresten dichas sanciones, y la conclusión a la que han llegado es el Petro. Pero como el gobierno de los Estados Unidos está totalmente en contra de esta criptomoneda, está tomando formas de bloquear su uso. Algunos analistas piensan que el gobierno estadounidense actúa así para evitar que Venezuela esquive las sanciones económicas y pueda blanquear capital de procedencia dudosa.
Con las prohibiciones y sanciones que Estados Unidos ha anunciado hacia los inversores locales, es muy probable que el Petro no tenga éxito ni a corto ni a medio plazo.
Todas las criptomonedas basan su valor en la confianza que los inversores depositen en ellas, y una criptomoneda que está siendo considerada como un activo para blanquear dinero y que financia un régimen que va en contra de los derechos humanos como el Petro, no resulta ni atractiva ni prometedora para ningún inversor.
A todo esto, el gobierno de Venezuela no busca una criptomoneda para utilizar en el intercambio de bienes y servicios, sino que su objetivo es intercambiarlos por dólares americanos.
-
Cryptohace 5 horas
BBVA se convierte en el primer banco español en ofrecer criptomonedas tras aprobación de la CNMV
-
Cryptohace 4 semanas
Bybit sale de la lista negra de la AMF y busca licencia MiCA en la UE
-
Cryptohace 4 semanas
Tether lanza USDT0: la nueva stablecoin interoperable impulsada por Arbitrum
-
Cryptohace 1 mes
Kraken lanza Kraken Pay: Pagos globales instantáneos con criptomonedas
-
Cryptohace 1 mes
FIFA Rivals: el nuevo videojuego de fútbol con tecnología blockchain que cambiará la industria
-
Cryptohace 1 mes
Tokeny y ONYZE revolucionan la tokenización en Europa con una alianza estratégica
-
Cryptohace 1 mes
Bitpanda abre camino en Europa con la primera licencia MiCA para criptomonedas
-
Cryptohace 2 meses
SOON recauda USD 22 millones en venta de NFT para impulsar su capa 2 basada en Solana